
Organizado por la Agrupació Joves Arquitectes de Catalunya (AJAC) del Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC), el encuentro-debate tenía como finalidad debatir el modelo de concursos, partiendo del modelo propuesto del concurso de las 16 puertas de Collserola (un concurso organizado por la nueva tinencia de alcalde de Barcelona, que tiene la voluntad de abrirse a equipos emergentes y multidisciplinares), en el que obviamente han surgido voces de todo tipo.
El formato del debate fue la invitación de representantes de agrupaciones de jovenes arquitectos que introducían sus opiniones y estaba abierto a la participación de cualquiera de los presentes.
Fuí invitado al evento como representante de la Delegación de alumnos de la ETSAB (Ded’AB).
A continuación os dejo el resumen de lo discutido:
El debate comienza con dos observaciones:
1. Hasta ahora los jóvenes han estado muy disgregados
2. Se están activando iniciativas para modificar el modelo de concursos
Los temas de debate circulan alrededor de cinco temas:
1-El objeto de los concursos
2-Los criterios de selección
3-Los criterios de valoración / Jurado
4- Remuneración
5- Términos / Documentación a entregar / Difusión post-concurso
Comienzan las presentaciones.
Algunos asistentes comienzan por plantear un problema de exceso de participación en los concursos, motivado por la falta de oferta y exceso de demanda.
Otros comentan la necesidad de que los arquitectos tutelen todo el proceso del concurso.
Los representantes de Diagonal lanzan la propuesta de que todos los concursos sean abiertos. La propuesta crea algunas reticiencias entre los que creen que debe existir diferencias entre concursos de ideas, concursos abiertos y concursos restringidos.
Alguien comenta la dificultad de justificar la solvencia técnica para los colaboradores (aquellos estudiantes y jóvenes arquitectos que trabajan en despachos y que no figuran como autores del proyecto a pesar de que prácticamente todo el proyecto lo hayan hecho ellos) ya que los concursos restringidos suelen pedir referencias de obra, de manera que esta exigencia pone en desventaja a aquellos que no han podido firmar proyecto. El comentario pone en evidencia la legislación laboral.
El representante del Sindicato de Arquitectos propone la exigencia por ley de que los colaboradores puedan firmar la coautoría del proyecto indicando un porcentaje de participación del colaborador, lo cual permitiría utilizar dicho proyecto para justificar su solvencia técnica para presentarlo en el caso de que el concurso así lo exija.
Como estudiante de arquitectura, con falta de experiencia en el tema, y recién titulado en Paisajismo expongo mi afinidad por la coautoría, y la propuesta de concursos abiertos. No todo el mundo está de acuerdo. Se podía percibir cierto recelo entre algunos asistentes en la posibilidad de que todo el mundo pueda participar en un concurso, poniendo como ejemplo que antes se presentaban 30 a un concurso y ahora 400, lo cual daba como resultado a la posibilidad de que la adminsitración abusara en la remuneración. Algunos asistentes discrepan también de esta opinión, bajo la afirmación de que cuantas más propuestas debería haber mayor calidad, y que el problema de selección en todo caso era para el jurado, que debería evaluar los propuestas en mas tiempo o habiendo más jurado. Alguien responde con un irónico “saco a concurso una oferta de trabajo, ¿quien pide menos?”.
Como representante de estudiantes expongo la preocupación en la falta de posibilidades para muchos recién titulados para concurrir en los concursos sin haber tenido experiencia previa, poniendo el caso de que antes muchos siendo estudiantes podiamos tener experiencia en estudio pero que en la situación actual de crisis es posible que muchos nos titulemos sin haber podido realizar unas pequeñas prácticas y que ello nos dejaba en inferioridad.
En el tintero quedaron otras cuestiones que afectan a la práctica del paisaje, como la inexistencia de una legislación integral que reconozca la competencia de los titulados en paisaje en la planificación urbanística y territorial (asumiendo la inexistencia de la planificación paisajítica.
Caminando de vuelta a casa pensaba en ciertos temas que han surgido.
En mi opinión creo que el trasfondo de la cuestión es abrir la posibilidad de ejecutar obra a equipos emergentes. Creo que la obra es la que permite a un equipo emergente establecerse de forma más o menos consolidada, por los ingresos que genera y duración de la misma.
Al respecto creo que la administración, debería potenciar la posibilidad de que estos equipos tengan la posibilidad de ejecutar, y desgraciadamente el modelo de concurso actual no lo garantiza.
Creo que los concursos de ideas son una buena plataforma para ampliar curriculum, pero no garantizan la posibilidad de establecerse como estudio. Lo cierto es que la obra te permite obtener unos ingresos suficientes para emprender el proyecto de establecerte para, mientras dure la obra, poder participar en otros concursos. Como no todos tenemos la posibilidad de tener clientes privados, creo que la administración tiene el deber de asegurar cierta proporcionalidad para el establecimiento de pequeños estudios emergentes.
La realidad es que en el sistema de concursos actuales es muy difícil, para un joven arquitecto que no ha podido firmar un proyecto de obra llegar a tener esa posibilidad, por algunas razones que se han esgrimido en el debate, pero sobre todo porque normalmente dichos concursos son de cierta envergadura, y creo que el criterio de solvencia técnica está justificado en dichos proyectos y adjudicarlos a equipos sin experiencia previa en obra podría ser cuestionable, a menos que dichos equipos estén tutelados (con las implicaciones que ello acarrearía).
Pensando en esto me ha venido a la cabeza el concurso de proyectos comisionado de Racons Públics y me ha parecido que podía servir como ejemplo de una propuesta interesante. Por varias razones:
1. Permite la participación abierta a cualquier individuo o colectivo.
2. Permite, siempre que finalmente se ejecute (desconozco cuantos proyectos de Racons se han llegado a ejecutar), acceder a tu primera obra.
Creo que la promoción de dichos concursos podría ser una buena posibilidad a equipos pluridisciplinares y emergentes para acceder a ejecutar su primera obra. Creo que dichos proyectos deberían estar comisionados por Arquitectos, como apuntaban, para asegurar la correcta ejecución del proyecto y asegurar su legalidad. Así mismo, creo que dichos proyectos deberían ser pequeñas obras o intervenciones, para garantizar que el equipo tiene solvencia para ejecutarlo. También creo que la administración debería garantizar por ley la asignación de dichos proyectos en un porcentaje de la planificación que realiza.
Se me ocurren varias maneras de promocionar dichos concursos:
1. La administración, mediante una unidad competente, establece una comisión que propone una serie de concursos según planificación.
2. La administración, reserva una pequeña fase de una obra grande, a concurso.
3. Equipos de arquitectos privados, realizan un proyecto de comisionado.
Creo que esta modalidad de concurso permitiría varios objetivos:
1. Permitiría la interdisciplinariedad en los concursos, no como voluntad, sino como acto.
2. Permitiría la colaboración entre equipos y colectivos.
3. Permitiría el acceso a la ejecución de obra a equipos emergentes.
4. Permitiría a equipos interesados la realización de propuestas de comisionado.
Tags:
Los estudiantes del MUP recién titulados, Xavier Peradalta y Jason Portell, han resultado seleccionados como finalistas en el I concurso <40 Paisea internacional de ideas, entorno del Castillo de Buñol, con el proyecto “Hitos_conjunto”.
¡Felicidades!
[issuu viewMode=singlePage width=420 height=297 titleBarEnabled=true backgroundColor=%23222222 documentId=111005172556-e59289cd88aa4ce2b77aa8866390363f name=finalista_crear_acceso_directo00 username=paisea tag=landscape unit=px id=2e9ee823-0516-6768-2cb1-88434a0f63e3 v=2]
Tags:
Un enfoque que me gusta y me parece importante pues puede dar a consideraciones interesantes:
Es la montaña que desciende a la ciudad y no la ciudad que invade el parque natural:
La calidad ambiental del parque natural descendiendo y creando brazos naturales que mejoren la ciudad y sirvan de hilo conductor de la gente hacia el parque. pero no olvidando que el parque en si no debe tener demasiada presión de uso. entonces creo que será mejor concentrar la actividad en este limite o estos brazos que penetran. Pero tambien la accesibilidad facil, aunque de caudal limitado, se debe garantizar para que el ciudadano algun dia puntual pueda coger una ruta de senderismo, la carretera de las aguas…
Una puerta para que la sierra baje a la ciudad en primera medida: La ciudad se beneficie de la calidad ambiental del gran parque de collserolla. Aunque nos sorprenda a los que vivimos aqui, barcelona figura -en las estadisticas- como una de las ciudades mas verdes del mundo, pues el perimetro del area metropolitana incluye el parque de collserolla. Pero todos sabemos que en el dia a dia el parque de collserolla no tiene una gran influencia en la vida aparte de formar un bonito telón de fondo a las infinitas perspectivas de las calles “mar-montaña”. Yo veo este concurso como una oportunidad para que la ciudad se beneficie realmente de la presencia del parque natural.
Curiosamente cuando leía los titulos de los concursos me imaginé que estos “tentaculos” que bajan de colserolla penetrarían más en la ciudad. Al abrir los planos me ha dado la sensación de que se quedan cortos, ¿puede ser que no penetren hacia la ciudad lo suficiente?.
Bueno lo siento por consideraciones de caracter tan general pero me parece una idea que puede generar mucha chicha. Y tampoco he abierto aun todos los planos.
Este planteamiento se puede aplicar por ejemplo al tema de las especies invasoras. En collserolla hay un gran problema con la presencia de especies como el Ailanthus altissima. Estas puertas deben fomentar que desciendan las espacies de collserolla a la ciudad, a modo de Buffer de protección que le dificulte a las especies introducidas en la ciudad trepar hacia el parque natural.
En una mirada superficial creo que me interesan más las puertas de la zona nou barris (10-15). En parte por que el tejido urbano deja más espacios entre edificios. Espacios tradicionalmente de baja calidad, de hecho suelen ser barrios mas degradados donde podemos aportar más. Además hay que considerar la mayor densidad de arquitectos que viven en los otros sectores…sarria…
Me gustaria ir a reunirme con ustedes pero no estoy en barcelona ahora ni creo que valla a ir antes de que se entreguen los concursos.
Ofrezco mi participación a distancia en los equipos que se formen. No estoy colegiado por lo que no puedo licitar.
Saludos, Aritz
Tags:

La Gerència d’Hàbitat Urbà del Ayuntamiento de Barcelona presentó la semana pasada en un acto publico celebrado en la sede del COAC de Barcelona (podeis ver el video de la presentación siguiendo el enlace del COAC al final del post), el proyecto de las 16 Puertas de Collserola, que pretende ordenar y conectar la capital catalana con el parque natural de Collserola mediante 16 corredores verdes y sus equipamientos.
El proyecto establece un sistema de concurso basado en la elección de 6 equipos por emplazamiento que deberán desarrollar su proyecto en 3 meses. La elección de los equipos se establece mediante presentación del currículum del equipo y breve propuesta conceptual. El plazo de presentación de dichas solicitudes acaba el 4 de Noviembre.
Cada equipo desarrollará su propuesta en un término de 3 meses, recibiendo por ello la cantidad de 1500 euros. Entre las 6 propuestas desarrolladas por cada puerta se escogerá un equipo ganador que recibirá la cantidad de 6000 euros.
Más información:
http://w110.bcn.cat/portal/site/Urbanisme/menuitem.38ead442d60e56329fc59fc5a2ef8a0c/?vgnextoid=66f3c147c98c2310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=66f3c147c98c2310VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES
http://bimsa.cat/perfilcontractant/portescollserola.aspx
http://www.e-coac.com/prensa/e-coac_noticies/noticies+.asp?Id=725
Tags:
Finalmente se ha publicado el Acta con el esperado resultado de las deliberaciones del Jurado del Concurso para la Redacción del Plan Director de la Hoya de Don García en Abarán, en el que bat_BA Arquitectos ha obtenido el Segundo Premio, en colaboración con las arquitectos y estudiantes del MUP recién tituladas, Elena Climent y Silvia Pujalte.
¡Muchísimas Felicidades!
Tags:
Concurso de ideas para estudiantes.
El concurso propone repensar el frente marítimo de Cala Millor aprovechando la eliminación del tráfico rodado y potenciando el paisaje.
El concurso toma como referencia principal la investigación doctoral en curso del arquitecto Biel Horrach Estarellas. El trabajo de investigación propone una estrategia clave para el desarrollo futuro del sitio en cuestión, estableciendo nuevas sinergias entre el turismo y el paisaje.
Más información:
http://www.es.archmedium.com/
Tags:
Organizado desde el PID ‘Innovación en la metodología docente para el proyecto arquitectónico en la ciudad construida. Reciclajes urbanos.’, tiene como plazo de recepción del 2 al 25 de Mayo de 2011 y un premio único de 600€.
Con una duración máxima de 3 minutos, los cortos reflejaran la forma de vida de la gente en los barrios de Andalucía, la temática girará en torno a mostrar cómo viven, perciben y usan la ciudad sus habitantes desde sus aspectos más cotidianos y cercanos. Se valorará especialmente una visión que enfoque los barrios desde una perspectiva positiva, mostrando valores del barrio, que existiendo en ellos, ayuden a mejorar la realidad de los mismos, a reafirmar su identidad y a eliminar cierta visión marginal y estigmatizada que algunos sectores de la sociedad tienen de estos. Una visión cercana, que muestre el barrio desde el conocimiento de su realidad.
http://www.reciclajeurbano.es/
Tags:
La delegación española del Europan 11 desarrolla los temas, incluyendo una propuesta de conectividad para Cerdanyola del Vallés!!
¿Os suena?
http://www.europan-esp.es/02_01_europan_temas.php
http://www.europan-esp.es/02_02_europan_conc_emplazamiento.php?id_emplazamiento=113
Tags:
1er concurso internacional de ideas. entorno del castillo de buñol.
paisea revista plantea la convocatoria de un concurso internacional de paisajismo para profesionales menores de 40 años / estudiantes de último curso o PFC, anónimo (bajo lema) en el entorno del Castillo del municipio de Buñol, Valencia, España.
inscripción: se cerrará el 31 de mayo y la entrega será hasta el 29 de julioinclusive, de 2011.
premios:
1er premio: 7.000 euros junto con el encargo del proyecto básico y de ejecución del proyecto, y en su caso, la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud. La cantidad del premio será a cuenta de los honorarios correspondientes.
2º premio: 3.000 euros
3er premio: 1.000 euros
4 menciones: 500 euros cada uno
Los 13 proyectos finalistas restantes recibirán la colección Scapes de GGili, así como un diploma acreditativo como finalista.
La revista paisea publicará en su página web, en formato digital, los 20 trabajos finalistas.
para bases, inscripción o más información pincha aquí.
Tags: